La ciencia accesible abre puertas

octubre 30, 2020

Por Bradford Casey

A man wearing a lab coat studies a microscope, concentrating on his work in a scientific laboratory.
  • La ciencia accesible revela el valor de todas las partes interesadas
  • La ciencia accesible garantiza el mayor rendimiento de la inversión de recursos
  • La ciencia accesible permite hacer grandes descubrimientos

La promesa fundamental de la investigación científica es conocer lo desconocido. Históricamente, la investigación la han llevado a cabo científicos que trabajan solos o en pequeños equipos para estudiar una pregunta muy concreta. Este arquetipo está tan generalizado, que incluso los humoristas gráficos suelen caracterizar a los científicos solos y delante de un microscopio. Este modelo ilustra lo que muchas personas entienden por ciencia: plantea una pregunta, estúdiala a fondo y luego comparte lo que descubras. El microscopio metafórico (un par de ojos atentamente fijos sobre una minúscula porción de un todo, sin reparar en ningún otro estímulo) es parte del problema.

Si bien el descubrimiento científico sigue basándose en el estudio atento, tener un laboratorio aislado enfocado en un ámbito asilado supone un cuello de botella para el aprovechamiento de los recursos. Muchas veces, el acceso limitado a los datos y las herramientas ralentiza el proceso de descubrimiento y genera duplicaciones muy costosas e ineficientes en la investigación. El costo a pagar por los investigadores (y los pacientes) es especialmente elevado, puesto que la generación y publicación de datos y conclusiones puede llevar años , y cuando se publica un proyecto suele quedar eclipsado por otro ligeramente distinto. 

Las consecuencias de este modelo son obvias. La generación de estos datos a menudo deviene competitiva en lugar de colaborativa, lo que obstaculiza el progreso. Los retos de generar y conservar el conjunto de datos a menudo rivalizan con la investigación científica realizada, y las contribuciones de los investigadores individuales suelen menguar en el proceso. Este proceso cerrado conduce invariablemente a conjuntos de datos fracturados y aislados, que cuestan más de generar y son más difíciles de analizar y comparar. Y, lo que es peor, al no poder comparar eficazmente los conjuntos de datos aislados, nos podemos perder descubrimientos clave.

La alternativa a este modelo se denomina ciencia accesible o abierta. Un posible camino consiste en crear plataformas de datos de investigación compartidos y desarrollar mecanismos para que muchos científicos trabajen en dichas plataformas simultáneamente. Los consorcios de investigación, como el ENCODE Project y GTEx, por poner dos ejemplos, han demostrado de manera cada vez más evidente el valor de la generación de datos en colaboración y suelen apoyar investigaciones de gran impacto. Investigadores con intereses y conocimientos distintos utilizan los datos de forma independiente o en colaboración, en función de sus necesidades. Desde la perspectiva de la generación de recursos, este modelo permite que los mismos recursos (financiación, tiempo y esfuerzos) creen conjuntos de datos más grandes y valiosos.

El hecho de compartir los planes de investigación, los primeros resultados y los retos enfrentados también multiplica las contribuciones de cada persona que participa en un proyecto, y permite a los investigadores identificar y abordar cuestiones clave a medida que van surgiendo. Esta cuestión es especialmente importante para los investigadores noveles y los aprendices, que, gracias al modelo de ciencia accesible, tienen una mayor exposición y acceso a oportunidades. Además, este modelo también promueve las colaboraciones equitativas, ya que los individuos pueden contribuir al trabajo en curso con la confianza de que sus esfuerzos serán reconocidos. El enfoque de compartir el trabajo en curso también fomenta las mejores prácticas en el desarrollo de herramientas y recursos compartidos, y aumenta el número de investigadores equipados para analizar y utilizar los datos existentes. Por último, del mismo modo que el GP2 vela por el beneficio equitativo a partir de todas las cohortes incluidas en la plataforma, su compromiso con la ciencia accesible garantiza que los recursos y las oportunidades apoyen la investigación (y a los investigadores) que formen parte de esta revolucionaria iniciativa.

[1] ENCODE Project Consortium. An integrated encyclopedia of DNA elements in the human genome. Nature. 2012;489(7414):57-74. doi:10.1038/nature11247

[2] http://www.gtexportal.org

   

Conozca a los autores

Senior Associate Director

Bradford Casey, PhD

The Michael J Fox Foundation for Parkinson's Research | New York City